Conocer las restricciones diarias de movilidad en la capital es clave para evitar multas y planificar rutas eficientes. El sistema de pico y placa busca reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire.
Esta medida aplica de lunes a viernes entre 6:00 a.m. y 9:00 p.m. Los vehículos con determinadas terminaciones de placa tienen restricciones según el día. Así se logra un tráfico más fluido y menos contaminación.
Para 2025, un nuevo decreto actualizará las normas. Mientras tanto, herramientas digitales permiten verificar las limitaciones en tiempo real. Planificar con anticipación evita inconvenientes.
Puntos clave
El pico y placa reduce el tráfico y las emisiones
Horario de restricción: 6:00 a.m. a 9:00 p.m.
Las terminaciones de placa definen los días de restricción
Consulta diaria evita multas por circulación no permitida
Nuevas normas entrarán en vigor en 2025
¿Qué es el pico y placa en Bogotá?
Desde 1995, Bogotá implementó una solución para reducir la congestión vehicular. El pico y placa nació bajo el Acuerdo Distrital 3, enfocado en vehículos particulares. Su meta principal era mejorar la fluidez del tráfico en horas críticas.
Origen y propósito de la medida
La medida pico placa inició como un plan piloto en 1998. Con los años, se consolidó como una estrategia de movilidad sostenible. No solo alivia el tráfico, también reduce emisiones contaminantes.
Según estudios, esta restricción vehicular disminuyó un 22% la congestión en horas pico. Además, está alineada con el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad.
Áreas de aplicación en la ciudad
La norma cubre el 98% de las vías principales. Los límites exactos son:
Norte: Calle 246.
Sur: Calle 65F.
Autopistas regionales como la Autopista Norte están excluidas. Esto facilita el tránsito de servicios interurbanos.
Aspecto1995-2000ActualidadCoberturaZonas céntricas98% malla vialHorario7:00 a.m. – 8:30 p.m.6:00 a.m. – 9:00 p.m.ImpactoReducción del 15%Reducción del 22%
Horarios y días de restricción vehicular
El sistema de movilidad en la capital colombiana opera con horarios específicos para garantizar fluidez. Entre 6:00 a.m. y 9:00 p.m., de lunes a viernes, aplican las restricciones. Este marco horario busca equilibrar el tráfico en las horas de mayor congestión.
Franjas horarias con mayor control
Las horas pico suelen concentrarse entre 7:00 a.m. y 8:30 a.m., así como de 5:30 p.m. a 7:30 p.m. Durante estos periodos, la vigilancia se intensifica. Los conductores deben planificar sus recorridos para evitar sanciones.
Distribución por días pares e impares
Las placas con terminaciones 6, 7, 8, 9 o 0 circulan los días pares del mes. Por otro lado, las que terminan en 1, 2, 3, 4 o 5 lo hacen en días impares. Esta rotación facilita la distribución del tráfico.
Emergencias médicas: Vehículos con documentación comprobable están exentos.
Días festivos: No aplican restricciones, salvo anuncios especiales.
Horario extendido: Multas aumentan después de las 8:00 p.m.
Un ejemplo práctico: si hoy es 15 de octubre (día impar), solo circulan placas con terminación 1, 3 o 5. Para evitar confusiones, se recomienda consultar el calendario oficial.
Desde 1998, el horario ha evolucionado de 7:00 a.m.-8:30 p.m. al actual. Para 2025, se proyecta una nueva actualización que incluirá tecnologías de monitoreo inteligente.
¿Qué carros pueden transitar hoy en Bogotá?
Saber si un vehículo puede circular depende del último número de su placa vehículo. Esta regla simplifica la planificación diaria y evita multas por incumplimiento.
Cómo determinar si tu vehículo puede circular
Existen dos métodos rápidos para verificar las restricciones:
Consulta en línea: Ingrese a la página de la Secretaría de Movilidad o use la app Bogotá Móvil.
Método manual: Compare el último dígito de la placa vehículo con la fecha actual.
Último dígito de la placa y su significado
El sistema divide los días en pares e impares. Los dígitos permitidos cambian según el calendario:
Día del mesDígitos permitidosPar (ej. 2, 4, 6)0, 2, 4, 6, 8Impar (ej. 1, 3, 5)1, 3, 5, 7, 9
Caso especial: Las placas terminadas en 0 se consideran pares. En días festivos, las reglas pueden variar. Revise siempre fuentes oficiales.
Un error común es confundir el dígito final. Por ejemplo, la placa vehículo ABC-123 tiene restricción los días impares (dígito 3).
Excepciones al pico y placa
No todos los automotores deben cumplir con las restricciones del pico y placa en la capital. Algunos tienen permisos especiales por su tipo o función. Conocer estas excepciones ayuda a evitar sanciones y aprovechar beneficios.
Vehículos exentos de la restricción
Según la normativa, estos son los casos más comunes:
Placas extranjeras: No aplican restricciones si su estadía es menor a 30 días.
Oficiales: Ambulancias, patrullas y vehículos de entidades públicas.
Transporte de servicio: Taxis, buses escolares y de transporte masivo.
Discapacidad: Automotores adaptados con certificado médico vigente.
Vehículos híbridos y eléctricos
Los vehículos híbridos y eléctricos están exentos, pero deben registrarse en el RUNT. Este trámite garantiza acceso a beneficios adicionales:
BeneficioVehículos EléctricosVehículos HíbridosExención de pico y placaSíSíDescuento en SOATHasta 10%5%Impuesto vehicular50% menos30% menos
Importante: Falsas declaraciones de exención acarrean multas de hasta 15 SMLV. Actualmente, el 18% del parque automotor en Bogotá tiene algún tipo de permiso especial.
Pico y placa regional en puentes festivos
Los puentes festivos en Bogotá tienen normas especiales de movilidad. El pico placa regional busca ordenar el tránsito de vehículos que ingresan o salen de la ciudad. Esta medida evita congestiones en las principales vías de acceso.
Horarios especiales para ingresar a Bogotá
Durante los puentes, las restricciones cambian según el día:
Días pares: De 12:00 m. a 4:00 p.m.
Días impares: De 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
9 corredores viales tienen controles adicionales. Entre ellos están la Autopista Norte y la Calle 80. Estas vías concentran el mayor flujo vehicular en temporada alta.
Plan Piloto de Salida
El programa organiza la salida de vehículos por dígitos de placa. Los resultados han sido positivos:
Reducción del 30% en tiempos de desplazamiento
Menor congestión en peajes principales
Mejor coordinación con autoridades viales
Para viajes interurbanos, se recomienda:
Consultar el mapa de corredores regionales
Usar apps como Bogotá Móvil para alertas
Evitar horas pico, especialmente los viernes
Las multas en operativos especiales pueden superar los 500.000 COP. La Secretaría de Movilidad intensifica la vigilancia en estas fechas.
Límites geográficos de la restricción
La capital colombiana tiene límites geográficos definidos para la restricción vehicular. Al norte, la medida aplica hasta la Calle 246, mientras que al sur llega hasta la Calle 65F Sur. Estas demarcaciones cubren el 98% de la malla vial principal.
Vías principales afectadas
32 corredores tienen restricción total de lunes a viernes. Entre las más transitadas están:
Avenida Boyacá: Desde la Calle 80 hasta la 13.
Carrera 7ª: Restricción permanente en horarios pico.
Autopista Sur: Control especial cerca del río Bogotá.
Zonas críticas por localidad
Algunas áreas tienen regulaciones adicionales:
LocalidadVías con restricciónTipoChapineroCarrera 11, Calle 72PermanenteKennedyAvenida Primera de MayoTemporal (obras)UsaquénCalle 127, Carrera 15Horario extendido
Las vías en mantenimiento tienen señalización inteligente. Esto incluye paneles LED y alertas en apps móviles. Para transporte público, hay corredores preferenciales en la Avenida Caracas y la NQS.
Descargar el mapa oficial ayuda a identificar zonas azules y rutas alternas. La ciudad actualiza estos recursos cada trimestre.
Multas y sanciones por incumplimiento
Circular en horas no permitidas acarrea consecuencias graves. La Secretaría Distrital de Movilidad aplica sanciones estrictas para garantizar el cumplimiento de la norma. Estas medidas buscan mantener el orden y reducir el impacto ambiental.
Infracción C.14: Transitar en horas prohibidas
Esta falta corresponde al Código Nacional de Tránsito. La multa actual equivale a 15 salarios mínimos legales diarios (aproximadamente $5,340,000 COP).
Los conductores reincidentes enfrentan:
Aumento progresivo del valor de la sanción
Puntos adicionales en el historial de tránsito
Posible suspensión de la licencia
Inmovilización del vehículo
La inmovilización es una medida complementaria. El tiempo mínimo de retención es de 24 horas, pero puede extenderse según la gravedad del caso.
Proceso detallado:
Traslado a patios autorizados mediante grúa
Pago de costos de remoción y almacenamiento
Presentación de documentos para recuperación
“El 78% de las infracciones se detectan mediante cámaras inteligentes. La tecnología ha mejorado la eficiencia en la aplicación de la norma.”
Secretaría de Movilidad de Bogotá
Para evitar sanciones injustas:
Verificar siempre las restricciones diarias
Mantener documentos vehiculares actualizados
Consultar plataformas oficiales ante dudas
En 2023, se registraron 42,000 infracciones relacionadas con el pico y placa. La mayoría ocurrieron en horas de mayor congestión.
Cómo verificar el pico y placa diario
Verificar las restricciones vehiculares nunca fue tan sencillo con las herramientas digitales disponibles. La Secretaría de Movilidad ofrece múltiples canales para conocer las normas vigentes. Así se evitan multas y se planifican rutas eficientes.
Plataformas digitales para consultas
El portal movilidadbogota.gov.co permite verificar restricciones en tres pasos:
Ingresar el último dígito de la placa
Seleccionar fecha de consulta
Descargar certificado digital
La app Bogotá Móvil incluye funciones avanzadas:
Alertas personalizadas por SMS o notificaciones push
Integración con Waze y Google Maps para rutas alternas
Recordatorios automáticos según calendario
Atención presencial y telefónica
Para quienes prefieren asistencia directa, el Centro de Contacto opera de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. Marcando (601) 364-94-00 opción 2, reciben:
Información sobre restricciones vigentes
Soporte para empresas con flotas vehiculares
Asesoría para trámites de exenciones
MétodoVentajasDisponibilidadWeb oficialCertificado descargable24/7App móvilAlertas en tiempo realSiempre activaLínea telefónicaAtención personalizada16 horas diarias
Empresas con más de 10 vehículos pueden acceder a servicios preferenciales. Esto incluye informes mensuales y capacitaciones sobre normativas.
Consejos para evitar multas
Mantener una movilidad responsable en Bogotá requiere estrategias prácticas. Con estas recomendaciones, los conductores pueden optimizar sus desplazamientos y reducir riesgos de sanciones.
Planifica tus viajes con anticipación
Organizar rutas con tiempo es clave para cumplir con las normas. Estas herramientas facilitan el proceso:
Calculadora de rutas: Apps como Google Maps integran datos del pico y placa
Carpooling seguro: Plataformas verificadas conectan a usuarios con rutas similares
Alertas inteligentes: Configurar recordatorios según terminación de placa
Alternativas de transporte eficientes
Bogotá ofrece múltiples opciones para movilizarse sin auto particular:
OpciónVentajasCoberturaTransMilenioTarifas especiales en horas valle12 troncales principalesSITPIntegración con bicicletas95% de localidadesCiclorrutasAcceso gratuito las 24 horas156 rutas disponibles
Para distancias cortas, las bicicletas eléctricas reducen tiempos hasta un 40%. Los parqueaderos disuasorios en estaciones estratégicas permiten combinar modos de transporte.
“El 68% de usuarios que adoptaron alternativas reportaron ahorros superiores a $300,000 mensuales.”
Encuesta de Movilidad Sostenible 2023
Servicios innovadores como renting por horas ofrecen flexibilidad. Las alianzas con apps de movilidad compartida brindan descuentos exclusivos para días con restricción.
Transporte público durante el pico y placa
El sistema de transporte público en Bogotá se convierte en la mejor alternativa durante las restricciones vehiculares. Con 145 rutas troncales y 47 estaciones integradas, ofrece cobertura en toda la ciudad. Además, reduce tiempos de desplazamiento hasta un 40% comparado con vehículos particulares.
Opciones disponibles para movilizarse
Bogotá cuenta con un esquema integrado de transporte público que incluye:
TransMilenio: 12 troncales principales con carriles exclusivos
SITP: 95% de cobertura en localidades urbanas
Servicios complementarios: Alimentadores y rutas zonales
La Tarjeta TuLlave unifica el pago en todos los sistemas. Funciona con recarga electrónica y ofrece descuentos por viajes múltiples.
Beneficios clave durante restricciones
Usar el transporte masivo trae ventajas significativas:
VentajaDetalleAhorro económicoHasta $300,000 mensuales vs. auto particularEficienciaCarriles exclusivos evitan congestionesSostenibilidadReduce emisiones contaminantes
Los horarios se extienden en días de alta restricción. Las estaciones cuentan con medidas de bioseguridad permanentes y acceso para personas con movilidad reducida.
“El 72% de usuarios reporta mayor puntualidad al usar transporte público en días de pico y placa.”
Encuesta de Satisfacción 2023
Para zonas empresariales, existen rutas expresas que conectan áreas estratégicas. Esta opción inteligente optimiza tiempo y recursos durante las restricciones vehiculares.
Preguntas frecuentes sobre el pico y placa
Resolver dudas comunes sobre restricciones vehiculares optimiza la movilidad urbana. Estas son las consultas más recurrentes que enfrentan los conductores en la capital colombiana.
Placas extranjeras y su regulación
Los vehículos automotores servicio con matrícula internacional tienen tratamiento especial. Según el artículo 15 del Código Nacional de Tránsito, están exentos permanentemente si:
Su estadía es menor a 30 días calendario
Portan documentación de ingreso temporal
No realizan transporte remunerado
Casos especiales incluyen:
Matrículas diplomáticas: Requieren carnés de identificación
Placas temporales: Deben mostrar permiso de tránsito vigente
Vehículos de colección: Necesitan certificado histórico
Terminación 0 en placas vehiculares
El último dígito placa determina los días de restricción. Cuando finaliza en 0, se considera número par según estas reglas:
“Las terminaciones 0, 2, 4, 6 y 8 circulan exclusivamente en fechas pares del mes. Esta norma aplica para automotores servicio particular desde 2019.”
Decreto 840 de 2018
Excepciones notables:
Motocicletas: Siguen calendario alterno
Camiones: Tienen restricción adicional los sábados
Vehículos adaptados: Requieren certificado médico
Tipo de placaDías de circulaciónDocumentación requeridaExtranjera temporalTodos los díasPasaporte vehicularTerminación 0Fechas paresTarjeta de propiedadDiplomáticaSin restricciónCarné CD o CC
Para actualizaciones normativas, consulte el portal de la Secretaría de Movilidad. Allí encontrará los decretos vigentes para cada tipo de automotores servicio particular.
Conclusión
La movilidad responsable es clave para una ciudad más eficiente. El sistema de pico placa bogotá combina orden vial con cuidado ambiental. Cada conductor contribuye al reducir congestiones y emisiones.
Las futuras actualizaciones incluirán beneficios para vehículos ecoamigables. La secretaría distrital movilidad proyecta más corredores limpios y tecnología inteligente. Estas mejoras buscan equilibrar crecimiento urbano y calidad de vida.
Consultar las plataformas digitales oficiales simplifica el cumplimiento normativo. Pequeñas acciones individuales generan grandes impactos colectivos. Juntos podemos construir una capital más sostenible y conectada.
FAQ
¿Qué es el pico y placa en Bogotá?
Es una medida de restricción vehicular que limita la circulación de automóviles particulares en horarios de alta congestión, de lunes a viernes entre 6:00 a.m. y 9:00 a.m., y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
¿Cómo sé si mi vehículo puede circular hoy?
Se basa en el último dígito de la placa. Los días pares (lunes, miércoles y viernes) restringen placas terminadas en números pares, mientras que los impares (martes y jueves) aplican para terminaciones impares.
¿Hay excepciones al pico y placa?
Sí, vehículos eléctricos, híbridos, de emergencia, transporte público y motocicletas están exentos. También aplican permisos especiales por discapacidad o servicios esenciales.
¿El pico y placa aplica los fines de semana?
No, la medida solo rige de lunes a viernes. Sin embargo, en puentes festivos puede activarse el “pico y placa regional” con horarios extendidos.
¿Dónde consultar las vías con restricción?
La Secretaría Distrital de Movilidad publica mapas actualizados en su sitio web. Incluyen avenidas como la Autopista Norte y la Calle 26.
¿Qué multas hay por incumplir la medida?
La infracción C.14 implica una sanción de 15 SMLV (aproximadamente 2,000 en 2024) y posible inmovilización del vehículo por 24 horas.
¿Los vehículos con placas extranjeras deben acatar la norma?
Sí, todos los automotores particulares, incluidos los de otras ciudades o países, deben cumplir la restricción si circulan dentro del perímetro urbano.